Paraninfo Universitario

jueves, 7 de junio de 2007

Corpus Christi en la tierra del Sol

Fusión de lo occidental con lo andino


Cuando los españoles llegaron al Cusco, se sorprendieron al enterarse que los hijos del Sol sacaban en procesión a las momias de los Incas; entonces, blandiendo los evangelios, decidieron terminar para siempre con la fiesta pagana. La solución de los misioneros que acompañaban a los conquistadores fue muy simple: reemplazar los venerados restos por imágenes de la virgen y los santos católicos. Así nació el Corpus Christi en la antigua capital del Tawantinsuyo, una celebración católica que se impregnó de matices andinos.

La chicha corre a raudales y lo va a seguir haciendo, agregándolo un tufillo de emotividad a las palabras en quechua y en español. La música que despiden los pututos -trompetas andinas hechas de caracoles marinos- estallan en profundos sonidos, que se mezclan con el tañido enérgico de la María Angola, la campana más grande de América.

Ir y venir en la Plaza de Armas del Cusco. La fe palpita en los corazones de los fieles congregados alrededor de la Catedral o se disfraza de lágrima en los ojos de los devotos que esperan la salida de las veneradas imágenes de la ciudad, en el día central del Corpus Christi, la fiesta de la sagrada eucaristía que se celebra en junio, a los 60 días del domingo de resurrección.
Y llega el momento esperado. Las vírgenes y santos de las parroquias cusqueñas (son 15 en total), salen de la Catedral ataviados con finas prendas y hermosas joyas.
Desde sus deslumbrantes andas de plata, observan a su pueblo, a sus devotos que rezan, se persignan o encienden una vela; algunos son ricos, otros pobres, pero eso no interesa ahora, todos son hermanos en la fe.

Los santos y vírgenes católicos recorren la Plaza de Armas, como antes lo hicieron las momias de los incas, en hermosas andas hechas de metales preciosos, durante una ceremonia realizada en honor al Tayta Inti o padre sol.

Con la llegada de los españoles, los misioneros trataron de erradicar esta costumbre, a la que calificaron como un rito pagano; entonces, decidieron reemplazar las momias por las imágenes sagradas y al inca por el Dios cristiano, representado en la hostia. Así se instauraba el Corpus Christi, una fiesta que desde 1247 se celebra en Europa.

Pero la estrategia de los ministros de la iglesia no fue del todo efectiva. Los hijos del sol no estaban dispuestos a olvidar sus costumbres, así que infiltraron sus danzas, sus bebidas y comidas en el ritual católico y le atribuyeron a los santos las mismas cualidades que a las momias, razones que hacen del Corpus Christi una celebración mitad occidental y mitad andina.

Silencio: Santos conversando
El día central de la fiesta siempre cae jueves, pero la conmemoración se inicia el miércoles, cuando las imágenes salen de los barrios y comunidades cercanas al Cusco, para dirigirse al templo de Santa Clara, donde se concentran en las horas previas a la "entrada" a la Catedral.
Antes, durante y después de la azarosa travesía, los abnegados mayordomos se encargan de acicalar y vestir primorosamente a sus engreídos, siendo la Virgen de Belén la más elegante y atractiva; pero también llaman la atención el patrón Santiago y su alba cabalgadura y San Jerónimo, con su sempiterno traje púrpura.

Los santos y las vírgenes pernoctan en la Catedral. Al día siguiente salen en procesión junto a la sagrada Eucaristía, entonces el pueblo del Cusco recibe la bendición del obispo.
Tras el pomposo desfile las andas retornan al templo mayor de la ciudad, donde permanecerán ocho días. En las mañanas y en la tardes, son visitados por cientos de personas, mientras que en la noche sólo gozan de la compañía de sus mayordomos.

Así se inicia la famosa octava del Corpus, un auténtico congreso de personajes sagrados. El diálogo se inicia cuando se duermen los mayordomos y en estas trasnochadas reuniones, la palabra de la "mamacha" Belén tiene mucho valor porque es la patrona del Cusco y la madre del Señor de los Temblores, el anfitrión de la magna cita.

Y mientras los patrones y virgencitas conversan de lo lindo, sus seguidores recuerdan que para vivir en paz no sólo basta con alimentar el espíritu, sino también el cuerpo, por lo que no desprecian los platos de chiri uchu -grandes trozos de cuy, gallina, cerdo, maíz tostado y queso- ni los embriagantes vasitos de chicha de jora... ah, tampoco está de más bailarse un huaynito.
El Corpus Christi es un ejemplo de sincretismo entre el viejo y el nuevo mundo, donde la celebración de la Sagrada Eucaristía, se mezcla con el agradecimiento a la pachamama, al Tayta Inti y a otras divinidades andinas, que han sabido sobrevivir en el corazón de los descendiente de la cultura inca.


martes, 5 de junio de 2007

ACTIVIDAD ANTIESPASMÓDICO DE LA CALCEOLARIA MYRIOPHYLLA (AYACZAPATILLA).

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Departamento de Farmacología de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica


ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIESPASMÓDICO DEL EXTRACTO SECO HIDROALCOHOLICO AL 70% DE LA CALCEOLARIA MYRIOPHYLLA (AYACZAPATILLA).
Molina Ayme Yuly, Salazar Carrion Ángela

La medicina tradicional menciona a un considerable número de especies medicinales con efecto antiespasmódico, estando incluida dentro de ellas la Calceolaria myriophylla (Ayac zapatilla), lo cual despertó nuestro interés en investigar mencionada propiedad.

Estas referencias indican que la especie Calceolaria myriophylla (Ayac zapatilla), se utiliza en casos de dolor de estomago provocado por la ingesta inadecuada de algún alimento, para ello recomiendan tomar en infusión las flores y hojas o picchar las flores; sin embargo, estos conocimientos, prácticas y recursos médicos populares, necesitan de un sustento científico, el cual constituye un avance para validar científicamente un recurso natural accesible, geográfica económica y culturalmente para los pobladores, que se apoyan únicamente de su cultura médica popular; a su vez el empleo de sustancias terapéuticas alternativas dentro de las cuales se encuentran los extractos vegetales, constituye una alternativa terapéutica.
Los espasmos son las contracciones permanentes que no se disuelve regularmente, de la musculatura de fibra lisa y de los órganos huecos. Entonces el efecto Antiespasmódico es aquel que combate los espasmos, las contracciones o convulsiones. Muchos de nuestros pacientes optan por consumir un fármaco sin pensar en sus efectos adversos que podrían ocasionarles, teniendo al alcance una plantas como esta, pero sin saber sus propiedades terapéuticas, por lo que sen en la obligación de consumir un fármaco.

Por esta razón se planteo el presente trabajo, con la finalidad de hacer un riguroso estudio con efecto antiespasmódico de la Calceolaria myriophylla (Ayac zapatilla), para el efecto antiespasmódico se determino a distintas dosis del extracto hidroalcohólico seco a 70° de la especie, en ratones, elegido este animal por su facilidad de manejo para el trabajo.

¿Presentará efecto antiespasmódico, en diferentes dosis el extracto seco hidroalcohólico de 70° de la Calceolaria myriophylla (Ayac zapatilla), en ratones?

PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA


SISTEMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA DEL HOSPITAL NACIONAL SUR ESTE ESSALUD CUSCO 2007.



La falta de un programa orientado a la atención farmacéutica para pacientes con enfermedades crónicas, conlleva a la falta de auto cuidado del paciente dializado, el desconocimiento sobre su enfermedad y de ciertas prácticas de salud, asimismo el incumplimiento de terapias, abandono del régimen terapéutico fijado, traen consigo alteraciones de consecuencias físicas que pueden llegar hacer fatales, para lo que se requiere elaborar un plan de Atención Farmacéutica para pacientes con insuficiencia renal crónica Terminal en hemodiálisis.

En la actualidad los medicamentos son el instrumento terapéutico mas utilizado y es gracias a estos que se ha logrado combatir diferentes enfermedades; pero en muchas ocasiones estos también son responsables de un sin número de efectos adversos e incluso tóxicos. De esta manera estos pueden generar problemas.

En los últimos años, la comunicación se ha convertido en un tópico de importancia para los profesionales de la salud. Este interés por la comunicación entre pacientes y profesionales del área de la salud surgió como consecuencia de la preocupación de que los pacientes dejen de cumplir sus regimenes medicamentosas.

El consejo a pacientes es un proceso de gran ayuda para mejorar la adherencia al tratamiento medicamentoso, el cual requiere que el farmacéutico sea capaz de ayudar al paciente a describir su situación y los problemas relacionados con la utilización de medicamentos. Es necesario que el profesional escuche de forma adecuada y entienda el significado de lo que el paciente explica, para que pueda identificar los problemas del mismo y promover posibles soluciones. Para poder lograrlo, debe ser capaz de comunicarse de forma eficaz con el paciente. A pesar de que muchos farmacéuticos piensan que la capacidad de comunicarse con otras personas es una cualidad innata que no puede enseñarse, en realidad, es una capacidad aprendida.

Es necesario destacar que la atención que se brinda por este método es individualizada y domiciliaria, además debemos señalar que existen trastornos biológicos, psicológicos, psicosociales en el paciente con Insuficiencia Renal Crónica, motivados por la polifarmacia en la terapia, por el costo de la misma y lo que implica el tratamiento en su régimen dietético y el impacto que generan en su calidad de vida.

Para un correcto plan terapéutico, es decisiva la elección del medicamento más apropiado, para el paciente concreto y no sólo para la situación clínica específica, sino en contraste con situaciones paralelas. Concretando el interés de la implementación de este plan de atención farmacéutica se plantea responder las siguientes preguntas: ¿Será beneficioso para el paciente? ¿Ayudará a mejorar la calidad de vida del paciente? ¿Incrementará la calidad de Atención al paciente por parte de la institución? ¿Se han logrado disminuir los problemas relacionados con la medicación? ¿Como ha variado la respuesta del paciente a la terapia? ¿Cómo influye el desconocimiento de la enfermedad, mediación, estilo de vida y la falta de su conocimiento en el abandono del régimen?

Este estudio esta orientado a mejorar la adherencia del paciente a la terapia y como consecuencia de esta, la calidad de vida del paciente. Disminuyendo los posibles problemas relacionados con la utilización con medicamentos (PRUM) y evitar que desencadenen en problemas relacionados con medicamentos (PRM). De manera inherente al trabajo, los resultados de este ayudaran a estructurar y mejorar un sistema de atención farmacéutica y médica para el paciente.

Tomando en cuenta las características integradas a pacientes con enfermedades crónicas, del hospital Nacional Sur Este ESSALUD Cusco. ¿La implementación atención farmacéutica a pacientes con insuficiencia Renal Crónica Terminal permitirá mejorar la calidad de atención integral a pacientes, asociado a un mejoramiento de la adherencia a la farmacoterapia en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal del HNSE ESSALUD Cusco?

ACTIVIDAD DIURETICA Y TOXICOLÓGICA AGUDA DEL SAMBUCUS PERUVIANA (SAUCO)

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Departamento de Farmacología de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DIURETICA Y TOXICOLÓGICA AGUDA DEL EXTRACTO SECO HIDROALCOHOLICO AL 50% DE LA CORTEZA DEL SAMBUCUS PERUVIANA (SAUCO)
Molina Ayme Yuly; Gayoso Montesinos Sandra.

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental en ratones línea BALB/C53, con el objetivo de valorar el posible efecto diurético del extracto hidroalcohólico al 50% de la corteza seca del Sambucus peruviana (Saúco) en dosis de 800, 900 y 1000 mg/kg de peso corporal. Los resultados fueron comparados con los obtenidos con la furosemida, diurético de referencia, en la dosis de 20 mg/kg de peso y como control negativo se utilizó agua. La excreción urinaria se midió a las 60 min. y se determinó en el volumen final la concentración de sodio, potasio, cloro, calcio y fosfatos. Se pudo comprobar la acción diurética de los extractos hidroalcohólico al 50% de la corteza seca del Sambucus peruviana (Saúco) en dosis de 800, 900 y 1000 mg/kg.

El extracto de 800 mg/kg demostró poseer mejor actividad diurética. Al compararlos con la furosemida se observó que el periodo de latencia es mucho menor, la cantidad de orina es mayor así como también la cantidad de electrolitos excretados es menor

Se evaluó la toxicidad del extracto hidroalcohólico, al 50% de la corteza seca del Sambucus peruviana (Saúco), se empleo ensayos con dosis desde 1200 a 18000 mg/kg, mediante el método de Williams, no se presentó toxicidad de acuerdo a las dosis experimentadas por lo que según el criterio de Williams se asume que es una droga relativamente inocuo.7

PALABRAS CLAVES:

Plantas medicinales, agentes hipotensivos, animales de laboratorio, orina.

INTRODUCCION


A pesar del gran desarrollo alcanzado por la síntesis química, en la actualidad las plantas medicinales continúan siendo un valioso arsenal de sustancias o de precursores de las mismas, ya sea en forma de medicamento vegetal o de materia prima para la industria farmacéutica. Hoy nos vemos beneficiados con esta experiencia que ha contribuido al desarrollo de la actual fitoterapia, la que aspira a cumplir un importante papel en la terapéutica del futuro. Es más, podemos afirmar que estamos asistiendo a un resurgir de las plantas medicinales. Por otra parte, la amplia tradición en el uso de las mismas, fruto de la experiencia acumulada por los expertos fitoterapeutas y que aparece en textos considerados como clásicos, puede servirnos de guía para la práctica clínica de esta disciplina, y que unido a una constante actualización de los conocimientos nos conducirá, sin duda, a lograr que la fitoterapia se inscriba en el moderno contexto de la farmacología, con el fin de que los pacientes dispongan de medicamentos eficaces y seguros.
En nuestro país las propiedades medicinales del Sambucus peruviana fueron reportadas por Arellano Jiménez P.1 En el país la incluyen como parte de la medicina tradicional, pero ningún estudio ha corroborado su actividad diurética de la corteza. Font Quer P.2 y otros3, 4 mencionan también que la administración oral de una decocción de la Corteza de Sambucus Peruviana produce un efecto Diurético.

El presente trabajo tiene por finalidad validar el empleo terapéutico tradicional de esta planta en modelos experimentales con ratones.

MATERIALES

Se utilizaron ratones línea BALB/C53 machos de peso aprox. de 20 +/- 5 gramos, de 1.5 meses de edad. La cantidad de los individuos fue de 57 individuos.

Al analizar los informes de la utilización de la Corteza de Sambucus peruviana como droga natural, con actividad hipotensora y diurética, se comprueba que la recomendación más reiterada es el uso de decocciones de la droga. Sambucus peruviana pertenece a la Familia Caprifoliaceae se conoce también por los nombres vulgares de “Saúco”, ”Rayan”, ”Arryan”, “Layan” “Kjola”(Aymará), “Ccola”, “Yalan”, “Uvilla del diablo”, “Uva de la sierra”, "pochko uvas" 1, 2, 3, 4

Sambucus peruviana Arbusto o árbol, normalmente de 3-6 m de altura, de fruto comestible. En buenas condiciones llega a alcanzar hasta 12 m de altura. Sus tallos tiernos son poco resistentes, debido a su médula esponjosa; pero los fustes añosos se endurecen tanto que constituyen una de las maderas más fuertes y apreciadas para construcciones rurales. Tronco cilíndrico, a veces torcido. La copa del saúco es irregular y de color verde claro característico.

Las hojas son compuestas, de 7-9 foliolos imparipinnadas, foliolos oblongos y puntiagudos en el ápice, bordes aserrados; nervaduras primarias y secundarias, bien marcadas. Las flores están dispuestas en corimbos vistosos, de color blanco, ligeramente fragante e irritante. Los frutos son bayas esféricas de 5-6mm de diámetro. Inicialmente de color verde y rojinegro al madurar. Dispuestos como racimos de uva.2

Se decidió seleccionar 25 ratones línea BALB/C53 las cuales hicieron de controles (sin la droga) y de experimentales (con la droga). Se procede según el protocolo de trabajo diseñado para la evaluación del efecto diurético de drogas administradas por la vía intraperitoneal. Para el efecto toxicológico se utilizaron 32 ratones de la línea BALB/C53. Se procede según el criterio de Williams.7

MÉTODO

Selección de la droga.

El material vegetal empleado fue la corteza del Sambucus peruviana, recolectadas del patio de una casa particular en el distrito de Limatambo Cusco a 2670 msnm, durante el mes de Julio de 2006; Se troza la corteza para poder después someter el material vegetal a un proceso de secado a la sombra, expuesto al aire libre sobre papel, moviendo la corteza periódicamente durante 10 días. Se preparó el macerado por 500g de muestra seca y molida con 500 ml de alcohol al 50% por 2 días y con una segunda extracción a los siguientes dos días. Posterior mente se filtra, y se hace secar en unas cámaras a 30 0C

Selección de los animales de experimentación.

En este diseño se escogieron ratones línea BALB/C53, 5 animales por grupo para el efecto diurético y 4 por grupo para el efecto toxicológico. El peso de los ratones oscila entre15 a 25 g. adultos jóvenes, de sexo masculino. Se determina el peso corporal exacto de los animales de experimentación y se identifican individualmente.

Se privan de agua y alimentos 18 h antes del inicio del ensayo experimental. Se coloca a los animales de experimentación en jaulas de metabolismo, debiendo los animales estar adecuadamente hidratados mediante sonda en un volumen de 50ml/Kg, 20 minutos después se administra la droga vía intraperitoneal, los grupos van en el orden de Furosemida 20mg/kg, Sambucus 800mg/kg, Sambucus 900mg/kg y Sambucus 1000mg/kg y el último grupo es de Agua8 y se determina, el periodo de latencia, la cantidad de orina excretada durante 60 minutos con intervalos de 20 min. Para la determinación de electrolitos de las orinas procedentes de la excreción de los ratones realizo mediante absorción atómica se ensayo con furosemida, Sambucus 800mg/kg y Sambucus 900mg/kg. Se ensaya toxicidad aguda en 32 ratones línea BALB/C53 divididos en ocho grupos de cuatro y se les ensaya dosis que van desde 1200mg/Kg a 18000 mg/Kg y supervisados por 48 horas.8

DISCUSIÓN

La corteza del Sambucus peruviana (Saúco) presenta un efecto muy similar al de la furosemida pero con diferencia mínimas de presentar un menor periodo de latencia, con la que se puede tener como una buena alternativa terapéutica.
La corteza del Sambucus peruviana (Saúco) es atoxico por que es imposible suministrar a las personas con un peso promedio de 70kg. Una dosis de 18000mg/KG

CONCLUSIONES

El extracto seco hidroalcohólico al 50% de la corteza del Sambucus peruviana (Saúco) presenta efecto diurético.
El extracto seco hidroalcohólico al 50% a partir de la corteza seca del Sambucus peruviana (Saúco), presentó mayor solubilidad en solventes polares.
El extracto seco hidroalcohólico al 50% a partir de la corteza seca del Sambucus peruviana (Saúco), mediante el análisis fitoquímico resulto positivo para saponinas y glicósidos.
La actividad diurética del extracto seco hidroalcohólico al 50% de la corteza del Sambucus peruviana (Saúco) en ratones albinos línea BALB/C53 comparada con furosemida, de acuerdo a las dosis establecidas en el método, se concluye que la dosis de 800mg/Kg. posee mayor eficacia.
Las concentraciones iónicas de la muestra de orina procedente del Sambucus peruviana, resultan en menor concentración los electrolitos de sodio, potasio, cloro, calcio y magnesio en comparación con le furosemida.
En la evaluación toxicológica aguda en los ratones línea BALB/C53 del extracto seco hidroalcohólico al 50% de la corteza del Sambucus peruviana (Saúco), utilizando el criterio de Williams, no se llego a obtener ratones muertos ya que la muestra es relativamente inocua.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ARELLANO JIMÉNEZ P. T. El Libro Verde, Guía de Recursos Terapéuticos Vegetales (1992).
2. FONT QUER P., Plantas Medicinales Ed. Labor (1976.)
3. VELÁZQUEZ - Farmacología básica y clínica Ed. Panamericana 17ª (2005).
4. BRACK EGG A. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú (1999).
5. MANUEL LITTER. “Farmacología Clínica” Editorial Ateneo (1988).
6. FONT QUER. “Plantas Medicinales” Editorial Labor S.A. (1976).
7. JUAN ANTONIO GISBERT CALABUIG “Medicina Legal y Toxicología”. Editorial masson S.A 5a edición
8. MANUEL LITTER. “Farmacología experimental y clínica” Editorial Ateneo (1980)

Yuly Molina Ayme
Departamento de Farmacología de la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Av. de la Cultura, Nro. 733, Cusco –
Telf. 51.84.232398 - Fax 51.84.222271
Apartado Postal N° 921 - Cusco, Perú